martes, 13 de noviembre de 2018


YANAHUANCA
Yanahuanca es una ciudad del centro del Perú, capital de la Provincia de Daniel Alcides Carrión (Departamento de Pasco), ubicado a 3 184 m.s.n.m. y situada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, en el valle que forma el río Chaupihuaranga, afluente del Huallaga. El distrito de Yanahuanca se encuentra situado en las regiones naturales Quechua, Suni, Puna o Jalca y Janca o Cordillera.
El nombre de esta ciudad, se ve compuesto por dos palabras quechuas “Yana” que quiere decir “Negro” y “Huanca” que significa “Peña, Roca en posición vertical” por lo que Yanahuanca se entiende como “Peña Oscura”. El nombre de la ciudad también se le da en alusión a una deidad andina, hoy considerada un Apu que, tiempo atrás, fuera convertido en cerro por el dios de la Costa “Chaparri” en uno de sus enfrentamientos.
Cuentan los habitantes locales que donde actualmente se encuentra la plaza principal, había algún tiempo atrás, una huaca negruzca que se distinguía claramente entre los demás elementos. Manifiestan que Yanahuanca estaba ubicada en la vía hacia Chipipata y que esa zona está copada de rocas verticales de color negro. Cual fuera la forma, el fondo refiere que este valle de Chaupihuaranga tiene muchas formaciones rocosas de forma vertical y, por la presencia de líquenes que adquieren con el tiempo un color negruzco
Lugares turísticos
Yanahuanca a pesar de sus hermosos paisajes, con un clima único se pueden ubicar además unos hermoso baños termales gracias a su increíble geomorfoligía y por las maravillas arquitectónicas que puedes encontrar allí.
  • Baños Termales Villo también llamado Tambochaca
  • Ciudadela sagrada de Goñicutac
  • Restos arqueológicos de Huarautambo
  • Entre otros




Ciudadela sagrada de Goñicutac
Se supone que esta ciudadela sagrada para los antiguos habitantes del centro de Perú fue construida hacia el 1.200 de nuestra era por los "Yaros" un pueblo de guerreros influenciados por la cultura Wari (siglos VIII a XII).
Ubicado sobre una montaña que domina la quebrada de Chaupihuaranga y el centro poblado de Rocco, para llegar hasta el lugar hay que descender tres horas, a partir de Pasco, por un territorio de contrastes geográficos y climáticos.
Se pasa desde los 4.600 hasta los 3.600 metros sobre el nivel del mar, sobre carreteras rurales con profundos abismos y paisajes de belleza abrumadora. Goñicutac forma parte de los grupos que se asentaron en la quebrada de Chaupihuaranga a fines de la era Wari e inicios del resurgimiento de los grupos regionales (siglo XI hasta 1.490 de nuestra era), según se ha establecido a partir de los fragmentos de cerámica encontrados.
El lugar fue elegido por su clima templado y su posición estratégica, que permitía el contacto con diferentes regiones. En la actualidad aloja construcciones en muy buen estado, como el Templo de la Luna, un supuesto lugar sagrado donde se realizaban sacrificios en honor a esa deidad celestial.
Las construcciones están hechas en piedras unidas con barro y rellenas de pequeñas lajas dispuestas en hiladas horizontales, además de piedras alargadas y planas rellenas con argamasa de arcilla en los techos.
Asimismo el lugar cuenta con canales de irrigación, alimentados por medio de conductos subterráneos, e infraestructuras tanto civiles como religiosas. Goñicutac también dispone de un sistema de caminos con gradas de piedra que conducen a una portada de ingreso, plazuelas, calles, pasadizos, "chullpas" (mausoleos) funerarios para entierros colectivos e individuales, sistemas de andenes en terrazas y almacenes.
También existen construcciones de forma circular que pudieron ser usados como corrales para cuidar a las llamas que sirvieron como animales de carga, de sacrificio y para consumo. El 2002 el lugar fue declarado "patrimonio cultural arqueológico de Pasco", lo que le confirió la condición de zona intangible



Geografía
Plaza de Armas de la ciudad de Yanahuanca, Pasco, Perú.
Yanahuanca, enclavado en la zona andina, cuyo mayor número de distritos corresponde a la quebrada de Chaupihuaranga, con pocos recursos hídricos y cultivos que, generalmente depende de la madre naturaleza, cuenta con una rica y prolífera historia, diversidad de formas de vida y una variada ecología y geografía. La Provincia de Daniel Alcides Carrión está situada en la parte nor-occidental del departamento del Pasco. La provincia tiene una extensión de 1,887.23 kilómetros cuadrados. El distritio de Yanahuanca, tiene una superficie aproximada de 818,32 km². Yanahuanca, es una ciudad poseedora de un excelente clima templado, benigno y acogedor; con temperaturas media mínima anual que van desde los 10°C (meses de enero y febrero) hasta los 24°C (las temperaturas máximas se registran en los meses de junio y julio); es decir, es variado desde Quechua hasta Janca.
Regiones Naturales de la Provincia Daniel Alcides Carrión, Pasco, Perú. Fuente: Modificado de Inrena, Sistema Nacional de Información Ambiental
Curva Temperatura Yanahuanca 2015-2016 Fuente: Senamhi.gob.pe
Existen dos estaciones meteorológicas funcionante del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) en el distrito de Yanahuanca, que monitorizan la temperatura (en °C), humedad (en %), lluvia (en mm), la presión atmosférica (en mb), la velocidad del viento (en m/s) y la dirección del viento (en grados desde el norte verdadero). Son (1) la Estación Yanahuanca – 000475, de tipo Convencional Meteorológica, ubicada en Latitud: 10 29' 27'' y Longitud: 76 30' 51'', a 3,140 msnm y (2) La Estación 12 de Octubre – 110137, de tipo Automática Meteorológica, ubicada en Latitud: 10 36' 11.16'' y Longitud: 76 33' 52.2'' a 4,451 msnm.
En la provincia se encuentran las lagunas:
La laguna Cuyllacocha se encuentra en el distrito de. Tiene un color verdoso, durante el día varía de tonalidad, la flora está compuesta básicamente por estrella, cuncush, ichu y en sus aguas crecen diferentes plantas acuáticas como algas, musgos y totorales. El lugar es hábitat de patos andinos. Los terrenos aledaños son utilizados por los comuneros de Independencia como estancias donde pastorean a sus llamas y alpacas, ganados ovinos y vacunos. . La laguna de Chichurraquina se encuentra al sur del distrito de Santa Ana de Tusi. La laguna presenta forma ovoide alargada y sus aguas son de un color azulado; alcanza a tener una profundidad de hasta 5 metros en la parte central. La flora de la laguna de Chichurraquina corresponde a la del paisaje altoandino o Puna inferior, agregándose a esta variedad las plantas acuáticas presentes en el espejo de agua. . La laguna de Gorgorin: Son un promedio de 14 lagunas de diferentes tamaños y varias lagunillas que se forman esporádicamente en épocas de lluvias, se encuentran al noroeste de Cerro de Pasco, en el distrito de Chacayán. Su nombre nace del canto de un ave “Gogor” “Gorgor”. Sus aguas toman diferentes coloraciones durante el día desde un verde claro a un verde o azul oscuro, estas discurren a la cuenca hidrográfica del Mantaro y posteriormente a la vertiente del Atlántico. Las lagunas más destacables por su tamaño y forma son: Malanín (4327 m.s.n.m), Tuntuncocha (4322 m.s.n.m), Lutococha (4367 m.s.n.m), Huagri, Parihuana entre otras. Gorgorin es hábitat natural de patos andinos, huachuas o gansos andinos, parihuanas, gaviotas, pitu, tortola, etc. La flora está compuesta básicamente por estrella, ichu y en sus aguas crecen diferentes plantas acuáticas como algas, musgos y totoras.
. La Laguna Lacshacocha está localizada en el distrito de Paucar. Es una hermosa laguna de regular extensión, tiene un color verde turquesa que varía de tonalidad durante el día. En sus orillas existen arenas y piedras blancas, que hacen de este sitio un lugar pintoresco. Esta laguna es hábitat de truchas, challhuas y aves silvestres tales como patos andinos, gaviotas, huachuas o gansos andinos, entre otros. En sus inmediaciones se ha creado un microclima que permite la existencia de una flora variada conformada por quinuales, arbustos, ichu o paja, cortadera), estrella, cuncush, entre otras especies.
Aun cuando el Ministerio de Agricultura y Riego no monitoriza ningún río en la provincia de Daniel Alcides Carrión por no contar con un caudal significativo, cruzan o se originan en la provincia Daniel Alcides Carrión algunos afluentes del río Mantaro y del río Huallaga, como son el río Andachaca (o rio Napo), el río Yanahuanca (o Rio Chaupihuaranga), el río Huarautambo, el río Chonta, el río Ragra, el río Pampania (o Nilalia) y el rio Tingo, con numerosos riachuelos secundarios sin nombres.

FLORA Y FAUNA : Los pisos ecológicos se dividen en 3 zonas. En la parte baja se producen árboles frutales y frutas como la tuna, granadilla, manzana, plátano, paltas, etc. En la parte media el cultivo de planta es domesticada, entre ellas papas, hortalizas, maíz, trigo, oca, yacón, entre otros. En las zonas baja y media de la provincia, la presencia de árboles de eucaliptos es abundante. En mayor variedad se encuentra el Ichu, planta que sirve como forraje para los animales y también como combustible después de su secado.
En las altas punas hay gramíneas y pequeños rodales de queñuales (Polylepis incana), pinos e incluso alisos. Alrededor de los 4.000 metros, están los árboles de quiñual o queñual que son restos de antiguos bosques de altura. Entre las gramíneas predominan el ichu (Stipa Ichu) y la chilligua (Festuca dolichophylla). Sobre los 5.200 metros crece, además de algunos musgos y líquenes y la yareta (Azorella compacta).
Habitan el venado gris de los Andes (Odocoileus peruvianus), la vizcacha (Lagidium peruvianum), el cóndor (Vultur gryphus), la taruca (Hippocamelus antisensis), el cuy salvaje (Cavia cobaya) y otros; además viven camélidos como llamas (Lama glama) y vicuñas (Vicugna vicugna); otras especies de los altiplanos son el gato montés, el zorrino, el gallinazo y diversas aves de la familia de las perdices.
En las zonas baja, media y alta los campesinos de Yanahuanca se dedican a la crianza de los animales menores como cuyes, conejos y aves de corral; así como de ganado ovino, vacuno, camélido, porcino, caprino y equino.
Historia
El distrito de Yanahuanca fue creado mediante Ley No. 9904, del 20 de enero de 1944, en el gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche. La Provincia de Daniel A. Carrión fue creada mediante Ley No. 10030 del 27 de noviembre de 1944, conformada por cinco distritos: Yanahuanca, Chacayán, Goyllarisquizga, Vilcabamba y Tápuc. Posteriormente fueron creados los distritos de Santa Ana de Tusi, Paucar y San Pedro de Pillao. La Provincia se nombra así en honor al mártir de la medicina peruana, Daniel Alcides Carrión.
El hombre hizo su presencia desde las épocas primitivas y cuya primera manifestación cultural durante el período de la caza y la pesca fue el grabado de las pinturas rupestres, cuyo mayor vestigio en el valle de Chaupihuaranga lo encontramos en la localidad de Palca, Chinche, Goyllarisquizga, Villo entre otros.. Más adelante, se registra la presencia en este valle de grandes culturas como los Wari y los Yaros, de cuya existencia son muestras evidentes los pueblos de Pillao, Huarautambo, Astobamba, Goñicutac y San Cristóbal de Chaupimarca. La presencia del inca, como inspector de sus dominios, hizo que se construyeran hospedajes como el tambo inca de Huarautambo, los caminos del inca y Chawin Punta (Chaupimarca) que se notan claramente desde las punas de Tambopampa hasta Huarautambo.
Según una leyenda local; en el siglo XVII, Yanahuanca, primera población de los actuales yanahuanquinos, se encontraba en la parte alta de la ciudad actual, en la vía que conduce a Chipipata. Tenían como patrón a San Pedro. La población estaba asentada en un sitio llamado Chuchucocha pero los pobladores no podían vivir allí debido a que el santo que tenían, San Pedro, no quería permanecer en esa zona y aseguran que bajaba hacia la ubicación de la actual ciudad como una forma de comunicar a los pobladores para que reinstalen la ciudad en la parte baja, donde actualmente se encuentra la iglesia. Estos terrenos, en los que actualmente está edificada la iglesia, eran pantanosos y con abundante totoras donde vivían a su libre albedrío las gaviotas, los yanavicos y los patos silvestres. Los pobladores entendieron la necesidad de seguir el camino que su santo patrono les estaba indicando y construyeron su capilla en el lugar pantanoso, secándola a base de relleno. Tenemos hasta la fecha rezagos de la mitología de la formación de Yanahuanca y la construcción de su iglesia, pues de las bases del templo fluyen todavía agua y es por ello que se han hecho canaletas de drenaje que inicialmente fueron construidas de piedra. Una de esas canaletas sale por el Instituto Superior Tecnológico, otra canaleta por el cine San Pedro y una tercera canaleta desfoga junto al mercado de Yanahuanca.




1 comentario: